domingo, 9 de noviembre de 2014

Unidad 4: Una etapa diferente


Estado terrorista.

El terrorismo de Estado consiste en la utilización por parte de un Gobierno de métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo en una población civil determinada para alcanzar sus objetivos sociales, políticos o militares, o fomentar comportamientos que de otra forma no se producirían. Dichas actuaciones se suelen justificar por la "Razón de Estado".


Cultura durante el proceso.

La cultura bajo la dictadura:
Al declarar sus Objetivos básicos, la Junta habla de la “vigencia de los valores de la moral cristiana, de la tradición nacional y de la dignidad de ser argentino,” así como de la “conformación de un sistema educativo acorde con las necesidades del país, que sirva efectivamente a los objetivos de la Nación y consolide los valores y aspiraciones culturales del ser argentino.” Todo ello con el objetivo de erradicar la “subversión,” junto con “las causas que favorecen su existencia.” Lineamientos que fundamentan la estrategia que la dictadura tuvo en los ámbitos de la cultura, la comunicación y la educación.


Política económica.

Se entiende como política económica el conjunto de estrategias que formulan los gobiernos para conducir la economía de sus países. Estas estrategias utilizan la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos, con la ayuda de la Política fiscal y la Política monetaria entre otras.


Situación con el movimiento obrero.
El movimiento obrero es un movimiento político en el que los trabajadores asalariados se asocian, «temporal o permanentemente, con fines profesionales o también políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera», es decir, de su condición de «persona que vende su fuerza de trabajo a otra, llamada capitalista, que posee los medios de producción y que es también dueña de los bienes producidos.


Crisis del proceso (Guerra de Malvinas)

Lo que se conoce como la “cuestión Malvinas”, pasa por una serie de etapas marcadas por las negociaciones diplomáticas de los distintos gobiernos, desde 1960 hasta el momento más crítico en 1982.

Primeramente esta cuestión, se da en la O.N.U., y sobre la base de las resoluciones 1514, dónde se habla del compromiso de las potencias de descolonizar los territorios dominados y la resolución 2065, dónde por los alegatos presentados por el canciller argentino Bonifacio del Carril se incluye a Malvinas como territorio a descolonizar y la instalación de negociaciones directas entre Argentina y Gran Bretaña.

El tema fue abordado por los argentinos con un compromiso fundamental de recuperar las islas, en cambio los británicos querían transformar las negociaciones en conversaciones , es decir dilatar las negociaciones.
En la década del ‘ 70 los argentinos ante la ONU, discuten el tema de la soberanía de los malvinenses, los británicos sostenían el derecho a la autodeterminación de los habitantes de las islas. Este tema de la soberanía lleva a un primer conflicto diplomático, marcado por el retiro de los embajadores argentino ante las negativas de los ingleses sobre discutir el tema de la soberanía.
 

                                              


Normalización institucional. (Presidencia de R. Alfonsín)


Luego de casi ocho años de interrupción democrática a manos de las Juntas Militares, terrorismo de Estado y vuelco total de la economía nacional desde los sectores de la producción y la industria a los de las finanzas y los servicios. y tras la guerra de Malvinas, se reiniciaba el camino dala normalización institucional.

El electorado no se volcó a la propuesta del radicalismo por sus promesas de progreso económico, sino porque Alfonsín irrumpía como la garantía de una normalización institucional donde la Libertad, la paz, la democracia y el respeto por las garantías individuales y los derechos humanos -mutilados por las Juntas Militares- expresaban justicia y modernidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario