miércoles, 19 de noviembre de 2014

Unidad 1: La Guerra Fria

La Guerra Fría fue un largo periodo de nuestra historia más reciente que se prolongó desde 1947 hasta la caída del Muro de Berlín en 1989 y estuvo determinada por la tensión permanente entre las dos grandes potencias militares nacidas de la II Guerra Mundial. En 1949 Alemania quedó dividida en dos estados. Un foco de tensión clave fue la Guerra de Corea (1950-53), en la que fue decisiva la intervención de China en defensa de los comunistas coreanos y que terminó con la división del país. Los hechos que sucedieron fueron: bloqueo de Berlín, guerra de Corea, de Vietnam, problema palestino, crisis cubana, guerra de Afganistán, primavera de Praga, invasión de Hungría, etc. 

En los años 80 la URSS da muestras de agotamiento. La corrupción política, la crisis económica y el desfase tecnológico provocó un hundimiento del sistema soviético y en 1991 se logro disolver.






 

Fuente: Trabajo en clase, Edmodo.

martes, 18 de noviembre de 2014

Unidad 1 : La distensión

-La distensión entre las superpotencias

Razones que llevaron a EE.UU. y la URSS a adentrarse en un período de relativa distensión en sus relaciones:

  • La crisis de los misiles en Cuba en 1962 hizo tomar conciencia a las superpotencias del peligro mortal  de la posesión y multiplicación de su arsenal nuclear.
  • Las dos superpotencias consideraron por diferentes motivos que una relajación de las tensiones favorecía a sus objetivos a largo plazo. Podemos hablar en ese sentido de la distensión como un medio para obtener los fines a largo plazo de cada superpotencia.
  • Ambas potencias atravesaron un período de contestación en sus respectivos bloques. La URSS, debilitada por el conflicto chino-soviético, tuvo que hacer frente entre otros conflictos a la Primavera de Praga en Checoslovaquia. EE.UU. vio como la Unión Europea se consolidaba como una potencia económica y como en el seno de la OTAN surgió la disidencia concretada en la Francia de De Gaulle.

-Los acuerdos Este-Oeste:
  • El teléfono rojo 
  • La paridad nuclear 
  • Los acuerdos de control armamentístico 
  • El desarrollo del comercio entre los bloques

                             


lunes, 17 de noviembre de 2014

Unidad 1: La Revolución China

El largo proceso revolucionario iniciado en 1912 con la caída de la monarquía y el establecimiento de la República dirigida por el Kuomintang de Sun-Yat-sen culminará con el triunfo comunista en 1949 y el establecimiento de la República Popular dirigida por Mao Zedong.

Dos grandes fuerzas se erigen en este período: por un lado el Kuomintang nacionalista de Chiang-Kai-Chek, por otro, el Partido Comunista fundado en 1921 por Mao. Tras un primer momento de colaboración, estalla el enfrentamiento entre ambos bandos en 1927. El choque culmina con el triunfo nacionalista en 1934 y la huida del Ejército Rojo de Mao en la denominada "Larga Marcha".




De 1940 a 1945 hay cuatro grandes fuerzas en China: el invasor japonés que controla las zonas más ricas del país; un gobierno chino colaboracionista dirigido por Wang Ching-wei y establecido en Nankín; el nacionalista Kuomintang apoyado por británicos y norteamericanos; y el comunista de Mao apoyado por la Unión Soviética.

Cuando Japón es derrotado y abandona China en 1945 vuelve a estallar la guerra civil entre el bando nacionalista apoyado por EE.UU. y el comunista que recibe la ayuda de la URSS. La guerra concluye en octubre de 1949 con el triunfo del Ejército Rojo que proclama en Pekín la República Popular China. Las tropas supervivientes de Chiang-Kai-Chek se refugian en la isla de Formosa (Taiwan), donde establecen un gobierno nacionalista chino apoyado por los EE.UU. La revolución comunista china había triunfado.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Unidad 1: Teoria de la dependencia

La teoría de la dependencia es una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX como una respuesta a la teoría del desarrollo. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia para exponer que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.



Fuente: Trabajo en clase, Edmodo

sábado, 15 de noviembre de 2014

Unidad 2: El mundo de posguerra

La economía mixta:
Objetivos: 
  • Alcanzar el pleno empleo de los factores productivos
  • Lograr la Estabilidad de precios y de tasa de cambio
  • Satisfacer eficientemente las necesidades de la población



La Revolución Cubana: 
Fue el proceso revolucionario que, a partir de 1959, convirtió a Cuba en un país comunista liderado por Fidel Castro.
Su objetivo fue informar el desarrollo de la Revolución Cubana y analizar su eficiencia en la  actualidad.


               
       Che/Ernesto Guevara                              Fidel Castro                             Fulgencio Batista 



Década de inestabilidad en Argentina:

Tras las caída del peronismo comenzó una nueva etapa histórica donde prevaleció la falta de consenso amplio sobre los valores y procedimientos democráticos, sin los cuales no se puede pretender tener legitimidad real. El golpe militar que derrocó a Perón el 16 de septiembre del '55 inauguró una etapa que se caracterizó, desde el punto de vista político, por una gran inestabilidad. Ninguno de los dos presidentes constitucionales del período 1955-1966, Frondizi e Illia, completaron sus mandatos. Por su parte, los presidentes militares que se sucedieron durante los gobiernos de facto no lograron los objetivos que se habían propuesto.

Durante esos años se advirtió en el país la importancia creciente de las Fuerzas Armadas como factor de poder político y la debilidad de los gobiernos constitucionales.

Con Frondizi e Illia hubo períodos de "semidemocracia": si bien los gobiernos eran constitucionales, la participación ciudadana estuvo, en ambos casos, nuevamente restringida, debido a la proscripción del peronismo.

El golpe de Estado de 1966 instauró un nuevo régimen autoritario en el que la eliminación de todos los mecanismos democráticos negó cualquier posibilidad de participación política.



Fuentes: 

http://www.evirtual.unsl.edu.ar/webquest/webquest/soporte_tabbed_w.php?id_actividad=7&id_pagina=1

Power Point en Edmodo

viernes, 14 de noviembre de 2014

Unidad 2: Democracia condicionada 1955-1966


Al quitar del poder a Perón, La Revolución Libertadora quería “Desperonizar” al país tomando medidas y hasta sancionando una ley (Ley 4161) y reorganizarlo políticamente.
Surgió la resistencia peronista y con ella la respuesta del gobierno: 

  • Represión y control. 
  • Ley Marcial. 
  • Fusilamiento a militares y civiles. 
  • Proscripción del peronismo.
Al asumir Frondizi como presidente (1958-1962) levantó proscripción al peronismo lo que fue el detonante de su caída. Cuando legalizó al peronismo, que triunfó ampliamente en las elecciones, once días después fue derrocado y detenido por el golpe de 1962, que resultó en la toma del poder por parte de José María Guido (1962-1963), gobierno controlado por las FF.AA. 

Presidencia de Illia (1963-1966): Eliminó las restricciones que pesaban sobre el peronismo. Aprueba la LEY DE PATENTES DE MEDICAMENTOS FAVORABLE  A LOS LABORATORIOS NACIONALES. Se levantaron las restricciones electorales, ELECCIONES PARCIALES: 1965, TRIUNFO DE LA UNION POPULAR (PERONISTAS). Y en 1966 los militares de nuevo toman el Poder.


Gobiernos de Facto 1966: La autodenominada Revolución argentina fue la dictadura militar, que derrocó al presidente Arturo Illia (Unión Cívica Radical del Pueblo), mediante un golpe de Estado llevado a cabo en 1966.




Fuente: Trabajo de Edmodo.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Unidad 3: Revolución Argentina

Revolución Argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura militar que derrocó al presidente radical Arturo Illia, mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966. La Revolución argentina no se presentó a sí misma como "provisional", como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente, posteriormente denominado Estado burocrático autoritario (EBA). La alta conflictividad política y social generada durante la Revolución argentina y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Juan Domingo Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los votos, quien a su vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que triunfó Perón con el 62% de los votos.




miércoles, 12 de noviembre de 2014

Unidad 3: Gobierno de Onganía

Obra De Gobierno:
Onganía trató de superar la difícil situación económica. El Estado usaría instrumentos monetarios, cambiarios, fiscales y controles de precios y salarios para alcanzar esas metas. Crecieron las importaciones de materias primas y de bienes intermedios, en especial repuestos para maquinarias, maderas, papel para diarios, aluminio, cobre y productos químicos. En el sector agropecuario, algunos estaban conformes con la estabilidad económica pero otros reclamaban por el impuesto del 20% sobre las exportaciones.








Movimiento estudiantil: 
A fines de julio de 1966 Onganía decretó la intervención de las universidades nacionales, ordenando a la policía que usase la violencia para expulsar a estudiantes y profesores. La destrucción alcanzó los laboratorios y bibliotecas de las altas casas de estudio y la adquisición más reciente y novedosa para la época, una computadora. Este hecho se conoció como "La Noche de los Bastones Largos".A la intervención siguió el éxodo de profesores e investigadores y la supresión de los organismos sindicales estudiantiles. Ante la disolución de sus organizaciones los reclamos legítimos de los estudiantes sólo lograban expresarse en forma violenta. Se efectuaron reducciones en las subvenciones del gobierno a las universidades, estalló una huelga estudiantil en Corrientes, se extendió a Rosario y en mayo a Córdoba.

La CGT: 
En marzo de 1967 una huelga general declarada por la CGT fue violentamente sofocada por el gobierno. Augusto T. Vandor, líder de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica), encabezaba la fracción "participacionista" que estaba dispuesta a sellar un trato con el gobierno. Cuando estalló el Cordobazo,casi todas las fábricas de automóviles se establecieron después de la caída de Perón y sus nuevos sindicatos organizados en las dos fábricas de Fiat, no tenían tradición peronista. Estos sindicatos eran más pequeños, organizados por empresa, más democráticos e independientes.

                                          

El Cordobazo: 
Se conoce como Cordobazo a un importante movimiento de protesta ocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, en la por entonces industrializada ciudad de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre.Así mismo incentivó el crecimiento y accionar de agrupaciones de izquierda y células activistas, algunas de las cuales derivaron en organizaciones políticas armadas.

                                     


Grupos guerrilleros: 
En 1960 surgieron en Argentina grupos guerrilleros que actuaron en zonas rurales de Salta y Tucumán. El único que tuvo su base en las ciudades fue el Movimiento Nacional Revolucionario Tacuara, grupo de derecha organizado en 1964.A fines de 1970 entraron en acción tres nuevos grupos peronistas: Montoneros, Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). La guerrilla peronista se unió bajo la dirección de Montoneros liderada por Mario Firmenich. Luego surgieron los grupos clandestinos de derecha que realizaron secuestros de estudiantes y militantes sindicales peronistas e izquierdistas.

                                                


Fuente: Trabajo en Edmodo

Unidad 3: La noche de los Bastones Largos

El 29 de julio de 1966, la Policía Federal Argentina irrumpió en varias facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y desalojó las instalaciones en las que se encontraban autoridades, docentes y alumnos que resistían la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de cogobierno. Esa noche es recordada como la «Noche de los Bastones Largos. 



Fuente: https://www.google.com.ar/search?q=la+noche+de+los+bastones+largos&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=66dsVMG0JsbXoATC3oHgBQ&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1360&bih=624

martes, 11 de noviembre de 2014

Unidad 3: Retorno a la Democracia

El 10 de diciembre de 1983, Día Internacional de los Derechos Humanos, una multitud acompañó al recientemente presidente electo Raúl Ricardo Alfonsín desde el Congreso -allí había hablado ante la Asamblea Legislativa- hasta la Casa Rosada, donde el presidente de facto Reynaldo Bignone le entregaría los atributos del mando.
Luego, desde los balcones del histórico Cabildo, el primer mandatario pronunció un breve discurso ante la nutrida concurrencia, mientras que muchos argentinos escuchaban por radio o seguían los acontecimientos por televisión.


La población estaba atenta a la ceremonia. Era el primer civil elegido presidente a través del voto popular el 30 de octubre de 1983, luego de los casi ocho años de represión y penurias económicas que vivieron amplios sectores de la sociedad argentina.
La recuperación de la democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismo de defensa de los derechos humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.
La expectativa por el retorno al ejercicio de la Constitución, las libertades públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos resignificó el valor de la recuperación del ejercicio democrático.
La construcción de la DEMOCRACIA comenzó el 10 de diciembre de 1983 y aún continúa. Porque para su consolidación y profundización, es necesario el aporte cotidiano de todos y cada uno de los argentinos.

Fuente: http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/10dediciembre/site_10diciembre/htmls/presentacion.html

lunes, 10 de noviembre de 2014

Unidad 3: Presidencia de Perón

Desde 1955 a 1973 el partido peronista fue proscripto y muchos de sus militantes fueron perseguidos y encarcelados. A pesar de esto, Perón desde su exilio seguía comunicado con sus seguidores.
La proscripción llegó a su fin en 1973 cuando el gobierno militar del Gral Agustín Lanusse levantó la prohibición que existía para que el partido peronista participara con sus candidatos en las elecciones.


                          
Fuente: https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=presidencia%20de%20peron

domingo, 9 de noviembre de 2014

Unidad 4: Una etapa diferente


Estado terrorista.

El terrorismo de Estado consiste en la utilización por parte de un Gobierno de métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo en una población civil determinada para alcanzar sus objetivos sociales, políticos o militares, o fomentar comportamientos que de otra forma no se producirían. Dichas actuaciones se suelen justificar por la "Razón de Estado".


Cultura durante el proceso.

La cultura bajo la dictadura:
Al declarar sus Objetivos básicos, la Junta habla de la “vigencia de los valores de la moral cristiana, de la tradición nacional y de la dignidad de ser argentino,” así como de la “conformación de un sistema educativo acorde con las necesidades del país, que sirva efectivamente a los objetivos de la Nación y consolide los valores y aspiraciones culturales del ser argentino.” Todo ello con el objetivo de erradicar la “subversión,” junto con “las causas que favorecen su existencia.” Lineamientos que fundamentan la estrategia que la dictadura tuvo en los ámbitos de la cultura, la comunicación y la educación.


Política económica.

Se entiende como política económica el conjunto de estrategias que formulan los gobiernos para conducir la economía de sus países. Estas estrategias utilizan la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos, con la ayuda de la Política fiscal y la Política monetaria entre otras.


Situación con el movimiento obrero.
El movimiento obrero es un movimiento político en el que los trabajadores asalariados se asocian, «temporal o permanentemente, con fines profesionales o también políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera», es decir, de su condición de «persona que vende su fuerza de trabajo a otra, llamada capitalista, que posee los medios de producción y que es también dueña de los bienes producidos.


Crisis del proceso (Guerra de Malvinas)

Lo que se conoce como la “cuestión Malvinas”, pasa por una serie de etapas marcadas por las negociaciones diplomáticas de los distintos gobiernos, desde 1960 hasta el momento más crítico en 1982.

Primeramente esta cuestión, se da en la O.N.U., y sobre la base de las resoluciones 1514, dónde se habla del compromiso de las potencias de descolonizar los territorios dominados y la resolución 2065, dónde por los alegatos presentados por el canciller argentino Bonifacio del Carril se incluye a Malvinas como territorio a descolonizar y la instalación de negociaciones directas entre Argentina y Gran Bretaña.

El tema fue abordado por los argentinos con un compromiso fundamental de recuperar las islas, en cambio los británicos querían transformar las negociaciones en conversaciones , es decir dilatar las negociaciones.
En la década del ‘ 70 los argentinos ante la ONU, discuten el tema de la soberanía de los malvinenses, los británicos sostenían el derecho a la autodeterminación de los habitantes de las islas. Este tema de la soberanía lleva a un primer conflicto diplomático, marcado por el retiro de los embajadores argentino ante las negativas de los ingleses sobre discutir el tema de la soberanía.
 

                                              


Normalización institucional. (Presidencia de R. Alfonsín)


Luego de casi ocho años de interrupción democrática a manos de las Juntas Militares, terrorismo de Estado y vuelco total de la economía nacional desde los sectores de la producción y la industria a los de las finanzas y los servicios. y tras la guerra de Malvinas, se reiniciaba el camino dala normalización institucional.

El electorado no se volcó a la propuesta del radicalismo por sus promesas de progreso económico, sino porque Alfonsín irrumpía como la garantía de una normalización institucional donde la Libertad, la paz, la democracia y el respeto por las garantías individuales y los derechos humanos -mutilados por las Juntas Militares- expresaban justicia y modernidad.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Unidad 4: La economía en la transición democrática

ANTONIO TRÓCCOLI

''La crisis más grave, más profunda y más generalizada que recuerda la historia de la Argentina moderna. El país vive un atraso y un estancamiento. El poder adquisitivo de los salarios, en 1984, es sensiblemente menor, que los que hacían hace diez años atrás.
Son los temas que se ha heredado de una crisis grave y trascendente.
El del endeudamiento externo del país, que constituye uno de los limitantes más severos de la reconstrucción argentina. Se debería retirar del ambiente frío y especulativo de los banqueros para darles una respuesta como país, porque el endeudamiento externo no compromete este gobierno, sino que compromete a muchas generaciones del futuro.''

El presidente Raúl Alfonsín celebra los 100 días de democracia en 1984

El producto bruto per cápita de los argentinos es hoy menor que el de 1970. La producción industrial de nuestro país, en 1983, fue menor que la de 1971.La pérdida de la capacidad de la recaudación de las provincias, que atenta contra el federalismo, porque muchas de ellas, con todo lo que recaudan, no alcanzan a pagar.La injusticia y de inequidad social, que se ha traducido en problemas graves, de deserción escolar, de mortalidad infantil.
Ley de Traslado de la Capital Federal, 1987
ALFONSÍN firma una Ley a la que le otorga una enorme trascendencia, la del traslado de la Capital Federal al sur del país. Separar el poder económico del poder político, entre otras.
Presidente Raúl Alfonsín en la Sociedad Rural Argentina, 1988
El sábado 13 de agosto de 1988 los asistentes a la inauguración de la Exposición Rural abuchearon los 10 minutos que duró el discurso del presidente Raúl Alfonsín. 

El jefe de Estado se vio obligado a replicar la diatriba del entonces titular de la SRA, Guillermo Alchouron, quien entre otras cosas acusó al gobierno.

El presidente Raúl Alfonsín sobre las privatizaciones en 1989

Alfonsín afirmó: ‘‘Estamos asistiendo a un curioso fenómeno político cultural, de distorsión evaluativa’’,la planta neuquina de fertilizantes. Que no la va hacer YPF sino el sector privado, al que estamos llamando para que arriesgue, para que introduzca tecnologías, para que ahorre importaciones y promueva exportaciones. En petroquímica, estamos apelando al capital privado, en un país donde se habla de privatización, nosotros la estamos haciendo.Nunca, nunca se habían dado soluciones concretas como la que nosotros hemos propuesto para aerolíneas Argentinas o ENTEL’’

viernes, 7 de noviembre de 2014

Unidad 5: Legados de una epoca

LOS CONFLICTOS DEL TERCER MILENIO

 La caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en enero de 1992, motivó que algunos pensadores, como por ejemplo, F. Fukuyama, pensaran en un mundo donde la ideología triunfante y aceptada por todos sea la Democracia Capitalista. Sin embargo, muchas fueron las voces que se alzaron en contra, generando un debate intelectual donde autores de la talla de Alvin Toffler, Graham Fuller y Samuel Huntington, comenzaron a entrever en los hechos producidos después de la caída del Imperio Soviético que el futuro que se avecina no era del todo positivo. En efecto, el fin de la Guerra Fría ha permitido aflorar conflictos étnicos, confesionales y sociales ya existentes, al levantarse las barreras de contención que en el pasado impusieron el orden colonial y después las grandes potencias.


LOS NUEVOS TIPOS DE CONFLICTOS DESPUÉS DE LA GUERRA FRÍA

1989 Francis Fukuyama

Este analista político señalaba que se estaba en presencia del triunfo de Occidente, del ideal occidental; es
decir, el triunfo de la Democracia Capitalista sobre el Totalitarismo Comunista y con ello, de la conclusión de la historia como tal.
Tal vez se entendería mejor el significado de Historia, si explicitamos el sentido que le da Fukuyama ubicándola en el contexto del filosofo alemán G.W.F. Hegel, para quien las ideas se realizaban en el mundo
1material bajo la forma de hechos históricos. Afirmar, entonces, que la historia(en el sentido hegeliano) se ha acabado(es una pregunta, no una afirmación) equivale decir que los conflictos ideológicos que se han resuelto.

CONFLICTOS ÉTNICOS

Según los datos que anualmente recoge el departamento de Investigación sobre la Paz y Conflictos de la Universidad de Uppsala, desde 1989 hasta 1996 se han producido en el mundo 101 conflictos, de los que sólo seis se han producido entre estados(India− Pakistán, Camerún− Nigeria, Etiopia− Somalía, etc.) y el resto en el interior de los estados. Estos conflictos han afectado a 71 países diferentes, y algo más de la mitad han sido debidos a luchas por el dominio de territorios, mientras que algo menos por el control del poder del gobierno.

En consecuencia, en la mayoría de los casos la cohesión estatal se ve amenazada por estos enfrentamientos.

CONFLICTOS RELIGIOSOS

Las causas que inspiran cualquier forma de discriminación son complejas y polifacéticas y están entrelazadas.
De ahí que no sea la religión el elemento fundamental de discriminación. Se trata más bien de que las concepciones de las enseñanzas de una religión han sido tergiversadas e interpretadas de modo que sancionan el prejuicio. Es decir, la discriminación no tiene en modo alguno por causa las doctrinas y enseñanzas de las religiones. Sino, más bien, suele haber una razón política, histórica o estereotipada que fomenta la discriminación religiosa.

UN FINAL IMPREVISIBLE

La difusión y la intensificación de los conflictos étnicos y religiosos, en un periodo en que las diferencias ideológicas han disminuido y las formas democráticas pluralistas de gobierno se han ido haciendo cada vez más frecuente, han resultado una certeza para muchos, esto apoyado por el hecho de que muchos de los Estados nacionales tratan activamente de integrarse para lograr una mayor prosperidad.


jueves, 6 de noviembre de 2014

Unidad 5

Fin de la bipolaridad

El final de la Guerra Fría representó el final de lo que el historiador Eric Hobsbawm llamó “El Corto Siglo Veinte” o “La Era de los Extremos” (1914-1991). Por supuesto, la periodización no es gratuita. Una serie de eventos de impacto extraordinario hicieron que fuera posible hablar de un cambio de época. Entre ellos, la caída del Muro de Berlín (1989) y la desintegración de Unión Soviética (1991) fueron paradigmáticos para el inicio de lo que el entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush (padre) llamó “un nuevo orden mundial”. 
                                         

Latinoamerica: Consolidación democracias post dictaduras

Los paises latinoamericanos se constituyen historialmente desde tres matrices societales, cada una de ellas desarrollada a partir de sendas unidades de produccion economica : la plantacion con trabajo

                                            

Crisis 2001

La crisis de diciembre de 2001 en Argentina fue una crisis financiera y política generada por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro denominada Corralito, que causaron la renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001, y llevaron a una situación de acefalía presidencial.
                                                


Centralidad del Estado


El retorno de la democracia en diciembre de 1983, suponía para la sociedad argentina dejar atrás una larga noche de terror que se extendió durante casi ocho años y había dejado como resultado prácticamente el exterminio de una generación y la reestructuración económica y social del país, que en adelante sufriría los perjuicios de una multimillonaria transferencia de riquezas a favor de los más poderosos y un endeudamiento externo como nunca había conocido la historia nacional.
La utilización de los medios de comunicación como usinas ideológicas para reforzar el terror impuesto por los grupos de tareas por parte de la dictadura genocida, reclamaba al término de ésta una redefinición democrática del sistema de medios de comunicación. Y ese debate para redefinir el sistema de medios debía concluir con la derogación del nefasto Decreto- Ley 22.285/80 y con la sanción de una nueva ley de radiodifusión que tuviera en cuenta las renovadas expectativas democráticas de vastos sectores de la sociedad. 

     



Políticas publicas

Las las fortalezas de las políticas públicas existentes son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a laAdministración del Estado, centralizada o descentralizada. Involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades.
                                            



Participación ciudadana

Es un elemento esencial de los sistemas democráticos. Es innegable su vinculación al desarrollo de la política, basada en los principios del liberalismo que proyectaron a los individuos como sujetos de derecho.