Onganía trató de superar la difícil situación económica. El Estado usaría
instrumentos monetarios, cambiarios, fiscales y controles de precios y salarios
para alcanzar esas metas. Crecieron las importaciones
de materias primas y de bienes intermedios, en especial repuestos para
maquinarias, maderas, papel para diarios, aluminio, cobre y productos químicos.
En el sector agropecuario, algunos estaban conformes con la estabilidad
económica pero otros reclamaban por el impuesto del 20% sobre las
exportaciones.
A fines de
julio de 1966 Onganía decretó la intervención de las universidades nacionales,
ordenando a la policía que usase la violencia para expulsar a estudiantes y
profesores. La destrucción alcanzó los laboratorios y bibliotecas de las altas
casas de estudio y la adquisición más reciente y novedosa para la época, una
computadora. Este hecho se conoció como "La Noche de los Bastones
Largos".A la intervención siguió el éxodo de profesores e
investigadores y la supresión de los organismos sindicales estudiantiles. Ante
la disolución de sus organizaciones los reclamos legítimos de los estudiantes
sólo lograban expresarse en forma violenta. Se
efectuaron reducciones en las subvenciones del gobierno a las universidades,
estalló una huelga estudiantil en Corrientes, se extendió a Rosario y en mayo a
Córdoba.
En marzo de
1967 una huelga general declarada por la
CGT fue violentamente sofocada por el gobierno. Augusto T.
Vandor, líder de la UOM
(Unión Obrera Metalúrgica), encabezaba la fracción "participacionista"
que estaba dispuesta a sellar un trato con el gobierno. Cuando estalló
el Cordobazo,casi todas las fábricas de
automóviles se establecieron después de la caída de Perón y sus nuevos
sindicatos organizados en las dos fábricas de Fiat, no tenían
tradición peronista. Estos sindicatos eran más pequeños, organizados por
empresa, más democráticos e independientes.

Se conoce como Cordobazo a un importante movimiento de protesta ocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, en la por entonces industrializada ciudad de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre.Así mismo incentivó el crecimiento y accionar de agrupaciones de izquierda y células activistas, algunas de las cuales derivaron en organizaciones políticas armadas.

En 1960 surgieron en Argentina grupos
guerrilleros que actuaron en zonas rurales de Salta y Tucumán. El único que
tuvo su base en las ciudades fue el Movimiento Nacional Revolucionario Tacuara,
grupo de derecha organizado en 1964.A fines de 1970 entraron en acción tres
nuevos grupos peronistas: Montoneros, Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). La guerrilla
peronista se unió bajo la dirección de Montoneros liderada por Mario Firmenich. Luego surgieron los grupos
clandestinos de derecha que realizaron secuestros de estudiantes y militantes
sindicales peronistas e izquierdistas.
Fuente: Trabajo en Edmodo
No hay comentarios:
Publicar un comentario